Los consumidores buscan autenticidad. Los negocios exigen eficiencia. Y el diseño debe ser el puente. La experiencia y la humanización de los espacios ya no son un lujo, sino una necesidad estratégica. Desde el olor y la acústica hasta la iluminación, el confort emocional y la integración digital, cada detalle importa.

Te presentamos las 10 tendencias que marcarán el rumbo del interiorismo comercial y retail en 2025–2026

La industria del diseño de espacios comerciales —que abarca desde hoteles, tiendas y restaurantes hasta oficinas, clínicas y centros de entretenimiento— está viviendo una transformación profunda. No se trata solo de cómo se ven los espacios, sino de cómo se sienten, se usan y se recuerdan.

En 2025 y más allá, esta evolución se acelera con una meta clara: crear entornos sostenibles, funcionales y estéticamente memorables que conecten con las personas y respondan a las exigencias de un mercado cada vez más consciente.

Diseño con propósito humano

Los espacios se diseñan para mejorar el bienestar, fomentar la conexión social y crear una experiencia emocionalmente positiva. Se prioriza la inclusión, la accesibilidad y el confort multisensorial.

Biofilia integrada con tecnología

Naturaleza y tecnología coexisten: jardines verticales inteligentes, luz circadiana (luz artificial que imita los cambios naturales de la luz solar a lo largo del día) automatizada, y materiales que regulan la temperatura y la acústica.

Sostenibilidad radical

Más allá del greenwashing (la impresión falsa de que un producto es ecoamigable), los consumidores esperan trazabilidad en los materiales, una reducción real de la huella de carbono y eficiencia energética visible.

Retail inmersivo y sensorial

Las tiendas físicas adoptan el storytelling espacial, con música curada, aromas distintivos, displays táctiles y recorridos experienciales.

Diseño circular y modular

Mobiliario y acabados diseñados para desmontar, reusar y adaptar. Esto permite escalar, reducir o transformar el espacio según la necesidad, sin perder estilo.

Espacios híbridos y flexibles

El crossover entre oficina, cafetería, galería y showroom se normaliza. Los espacios deben adaptarse en tiempo real a distintas funciones y públicos.

Materiales con alma local

Se valora el diseño con identidad, utilizando materiales de origen local, artesanía contemporánea y acabados que cuentan historias del lugar.

Iluminación emocional

La luz se convierte en herramienta narrativa: juegos de sombras, tonos cálidos, dimmers estratégicos y luz dinámica para cambiar el mood según la hora o el evento.

Hospitalidad como lenguaje universal

Desde boutiques hasta clínicas, el estándar de experiencia tipo hotel se traslada a todos los espacios: confort, servicio personalizado y detalles pensados al milímetro.

Data & diseño: inteligencia en la toma de decisiones

Se utilizan datos para mapear comportamientos del consumidor y ajustar layouts, colores, rutas de circulación y zonas de interacción en tiempo real.