El Medical Arts Building (1940), diseñado por el renombrado arquitecto local Joseph O’Kelly, se erige como un ejemplo significativo de la arquitectura Revival Española en el distrito de Puerta de Tierra, en San Juan. Esta estructura de gran importancia histórica, que originalmente albergó oficinas médicas antes de servir a distintos usos institucionales, había caído en un grave estado de deterioro tras décadas de abandono cuando comenzaron los esfuerzos de restauración en 2016.

El proyecto integral de rehabilitación y restauración rechazó deliberadamente la tendencia contemporánea de pintar todas las superficies exteriores de blanco, optando en cambio por revelar y acentuar la materialidad original y su vibrante paleta policromática. Este enfoque honró la intención ornamental de O’Kelly y, al mismo tiempo, devolvió relevancia cultural a la policromía arquitectónica inherente al legado del Revival Español en Puerto Rico.

El exterior requirió extensas reparaciones al concreto fragmentado y la meticulosa recreación de ornamentaciones perdidas en piedra artificial, utilizando documentación de archivo. Las intervenciones estructurales incluyeron la estabilización del marco de hormigón armado y la sustitución de ventanas de acero corroídas por réplicas históricamente precisas, con mejor desempeño térmico.

En el interior, se restauraron cuidadosamente los pisos originales de terrazo y se integraron dos nuevas escaleras con clasificación de resistencia al fuego para cumplir con los códigos de seguridad modernos sin comprometer el carácter histórico del edificio.

Las intervenciones espaciales más transformadoras crearon nuevas funciones públicas dentro de la estructura existente. El patio este, antes desordenado, se convirtió en un dramático espacio de doble altura para eventos, iluminado por nuevos tragaluces y con un jardín vertical que evoca el paisaje tropical de Puerto Rico. La azotea, anteriormente ocupada por equipos mecánicos, fue transformada en terrazas ajardinadas con vistas panorámicas al océano Atlántico, la bahía de San Juan y el Viejo San Juan.

Este proyecto demuestra cómo una preservación reflexiva puede devolver la vida a estructuras históricas. Al combinar una conservación rigurosa con adaptaciones estratégicas, el Medical Arts Building pasó de ser una reliquia en deterioro a un espacio contemporáneo vibrante, manteniendo a la vez su valor arquitectónico y cultural. Su rehabilitación y restauración sirven de modelo para equilibrar la autenticidad histórica con la funcionalidad moderna, demostrando que los edificios patrimoniales pueden seguir siendo relevantes mediante un manejo cuidadoso y un uso creativo.