La arquitectura paisajista es una disciplina fundamental que combina ciencia, arte, sostenibilidad y planificación para crear espacios exteriores funcionales, seguros y emocionalmente significativos. Más allá del diseño de jardines, los arquitectos paisajistas transforman el entorno construido y natural en escenarios donde confluyen la naturaleza, la cultura y el bienestar.

En Puerto Rico, los arquitectos paisajistas deben contar con una licencia profesional otorgada por la Junta Examinadora, y están capacitados para liderar desde el diseño esquemático hasta la supervisión de obra. Participan en proyectos que van desde plazas urbanas, parques y terrazas, hasta el diseño de comunidades, instalaciones deportivas, cementerios, costas y jardines conmemorativos.
Al diseñar, toman en cuenta múltiples factores que garantizan un entorno accesible, resiliente y en armonía con sus usuarios y el medio ambiente:
Manejo responsable de los recursos naturales
Protección de sistemas ambientales y biodiversidad
Control del viento, temperatura y contaminación
Selección adecuada de material vegetal
Iluminación, mobiliario y materiales sostenibles
Accesibilidad universal
Seguridad y control de vandalismo
Flujo peatonal, vehicular y ciclovías
Integrar al arquitecto paisajista desde el inicio de cualquier proyecto garantiza una visión holística, sensible y sustentable del espacio.
En Modo de Vida felicitamos a la Arq. Psj. Olga Angueira Andraca, recientemente electa presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. Su nombramiento marca un momento histórico: es la primera mujer arquitecto paisajista en asumir la presidencia del gremio. Este logro representa un paso importante hacia una mayor equidad en la profesión, y subraya la relevancia y liderazgo de la arquitectura paisajista en el desarrollo de nuestro entorno. Celebramos su visión, su compromiso con la disciplina y el impacto positivo que sabemos continuará sembrando en la isla.